[vc_row cspt-bg-color=»white» css=».vc_custom_1548307151412{padding-bottom: 30px !important;}»][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/6″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»2/3″][vc_custom_heading text=»Preguntas frecuentes» font_container=»tag:h3|text_align:center» use_theme_fonts=»yes»][vc_column_text el_class=»text-center»]A continuación, responderemos a las preguntas más frecuentes que nos suelen hacer nuestros cliente, para ello las hemos agrupado para el interés de todos.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/6″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_tta_accordion shape=»square» color=»white» spacing=»30″ c_position=»right» active_section=»1″ el_class=»cspt-faq»][vc_tta_section title=»¿Es la bioconstrucción cara?» tab_id=»1540103971652-c593d570-a304″][vc_column_text]
Actualmente el uso de materiales naturales está en auge, por lo que las empresas están aprovechando la situación para venderlo como algo especial y único, por lo que los precios están muy por encima de su valor real.
Nuestra opinión es que un presupuesto para ejecutar una vivienda con criterios de bioconstrucción no es diferente a un presupuesto para la ejecución con técnicas “convencionales”.
Todo va a depender de las necesidades de cada propietario, además de las comodidades que queramos tener en los diferentes espacios.
La clave está en normalizar el uso de materiales naturales, intentando buscar estos en los almacenes más cercanos y ayudar en la formación del personal para una buena aplicación de las técnicas.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Tengo humedades en mi vivienda, ¿Cómo puedo evitarlas?» tab_id=»1540104176688-52302450-76c8″][vc_column_text]
Hay muchas razones por las que pueden aparecer humedades en tu vivienda. Habría que realizar un análisis en cada caso, pero salvo en la situación de filtraciones de agua directas desde el exterior (filtraciones de agua de lluvia, terreno…), nos solemos encontrar viviendas con materiales poco o nada transpirables, y muchas de ellas con falta de ventilación.
El uso de materiales naturales e higroscópicos en revestimientos y una correcta ventilación harán que tu vivienda respire, evitando así condensaciones. Los materiales que utilicemos deben ser una solución pasiva en la regulación de la humedad interior de nuestros espacios.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Quiero usar revestimientos naturales en las paredes de mi baño, ¿Qué opciones hay?» tab_id=»1540180176993-ccb265ec-bf0c»][vc_column_text]
Existen muchos revestimientos naturales que podemos utilizar. Estamos acostumbrados a ver la mayoría de los baños con azulejos cerámicos. Este tipo de materiales son útiles para evitar la entrada de agua directa, son lisos y fáciles de limpiar, pero tienen el inconveniente de que no tienen una capacidad higroscópica.
Como alternativa a estos materiales, existen revestimientos continuos que son impermeables al agua, pero permeables al vapor de agua, con la capacidad de absorber y expulsar el vapor de agua. Un ejemplo perfecto es el tadelakt para las zonas de agua. Es un revestimiento de mortero de cal con áridos finos y con una terminación pulida. La aplicación final de un jabón especial permite reducir el tamaño de los poros superficiales. Por lo tanto, se pueden utilizar morteros de cal, aplicando diferentes técnicas de pulido para un acabado liso y fácil de limpiar.
En el caso de que no haya un contacto directo con el agua, tenemos la opción de utilizar revestimientos de arcilla.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»¿Cómo puedo mejorar la calidad del aire interior de mi vivienda?» tab_id=»1540180193213-206c4b2e-ce15″][vc_column_text]
El primer paso es analizar los materiales que se han usado para la construcción del edificio. La mayoría de tóxicos existentes en el aire interior de nuestros espacios es debido a la emanación de diferentes productos procedentes de pinturas, barnices, mobiliario, revestimientos…
En estos casos, para reducir el gasto, aconsejamos dotar los espacios de una ventilación diaria adecuada, además de cambiar parte del mobiliario (muebles de aglomerados, alfombras con tratamientos químicos, pavimentos sintéticos,…), además de reducir el uso de productos inestables para la limpieza y sustituirlos por limón, vinagre, bicarbonato…
En el caso de que estés dispuesto a ejecutar una pequeña reforma, simplemente con un cambio en los acabados superficiales, podemos mejorar la calidad del ambiente interior. Sustituir los materiales existentes por pinturas minerales, materiales como el barro, cal, madera…
[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][/vc_column][/vc_row]
