[vc_row][vc_column][vc_separator color=»white» border_width=»10″][vc_separator color=»white» border_width=»10″][vc_column_text]

Desde avbioarquitectura, ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de certificar la calidad de sus espacios mediante nuestro sello AV.
Cada vez hay una mayor preocupación por habitar espacios que no afecten nuestra salud. Pasamos más del 80% de nuestro tiempo dentro de edificios por lo que debemos dar importancia a la calidad del aire interior.
¿Qué ofrecemos?
Avbioarquitectura ha creado una certificación, apoyada en nuestra experiencia y especialización en bioconstrucción. En un mercado laboral que demanda la acreditación de conocimientos, la certificación juega un papel cada vez de más importancia.
Está orientado a particulares que quieran mejorar la calidad de sus espacios habitables, además de ser una buena herramienta para empresas con servicios de arrendamiento en hoteles, habitaciones, viviendas… incluso propietarios de restaurantes, bares y todo tipo de espacios.
[/vc_column_text][vc_text_separator title=»Ofrecemos diferentes niveles de certificación según necesidad:» i_icon_fontawesome=»fas fa-leaf» i_color=»green» i_size=»sm» color=»white» add_icon=»true»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»10629″ alignment=»center»][vc_column_text]
CERTIFICACIÓN AV
Ubicación y entorno: Analizaremos la ubicación del espacio habitable, dándole importancia al entorno más cercano. Una orientación adecuada del edificio mejora notablemente la funcionalidad del espacio, haciéndolo sostenible y respetuoso.
Distribución y diseño interior: La comodidad en el espacio interior a través de un diseño y distribución adecuado, mejora el uso de las estancias. Analizando la finalidad del espacio y el tipo de personas que lo habitarán, conseguiremos zonas de confort adecuadas a cada uso.
Colores: Podemos incluirlo en el apartado de diseño interior, pero dada la importancia de los colores en el interior y exterior de los edificios, analizaremos los colores adecuados para cada uso. Con el color podemos conseguir diferentes estados anímicos según la actividad que vamos a desarrollar en cada zona.
Uso de materiales naturales: Se analizarán los materiales utilizados en revestimientos, tanto en suelos, paredes y techos, pinturas, mobiliario… El uso de materiales naturales mejora la calidad interior de los espacios habitables.
Uso de técnicas tradicionales: Una manera de revalorizar un edificio, además de utilizando materiales naturales, es aplicándolos con técnicas tradicionales, ayudando así a promover la cultura autóctona.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»10642″ img_size=»full»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»10626″ alignment=»center»][vc_column_text]
CERTIFICACIÓN AV +
Ubicación y entorno: Analizaremos la ubicación del espacio habitable, dándole importancia al entorno más cercano. Una orientación adecuada del edificio mejora notablemente la funcionalidad del espacio, haciéndolo sostenible y respetuoso.
Distribución y diseño interior: La comodidad en el espacio interior a través de un diseño y distribución adecuado, mejora el uso de las estancias. Analizando la finalidad del espacio y el tipo de personas que lo habitarán, conseguiremos zonas de confort adecuadas a cada uso.
Colores: Podemos incluirlo en el apartado de diseño interior, pero dada la importancia de los colores en el interior y exterior de los edificios, analizaremos los colores adecuados para cada uso. Con el color podemos conseguir diferentes estados anímicos según la actividad que vamos a desarrollar en cada zona.
Uso de materiales naturales e higroscópicos: Se analizarán los materiales utilizados en revestimientos, suelos, paredes y techos. El uso de materiales naturales y transpirables mejora la calidad interior de los espacios habitables.
Uso de técnicas tradicionales: Una manera de revalorizar un edificio, además de utilizando materiales naturales, es aplicándolos con técnicas tradicionales, ayudando así a promover la cultura autóctona.
Calidad del aire interior: Se analizará la calidad del aire interior teniendo en cuenta diferentes factores como partículas en suspensión, temperatura, humedad relativa… mediante el uso de equipos de monitorización con los que comprobar la ausencia de productos tóxicos en el ambiente que puedan afectar a la salud de los ocupantes.
Se pondrá en valor el uso de sistemas activos o pasivos de ventilación y/o sistemas de purificación de aire.
En este apartado se analizará la calidad del aire exterior, ya que esta puede afectar notablemente la calidad del interior de los edificios.
Se analizarán factores ambientales biológicos, químicos y físicos.
Medición de campos electromagnéticos: Los campos electromagnéticos en todas sus frecuencias, constituyen uno de los factores ambientales más comunes y de crecimiento más rápido. Se comprobarán los niveles de exposición interiores, debido a la presencia de líneas eléctricas cercanas, antenas de telefonía e incluso la adecuada instalación eléctrica interior.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]
