[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Inauguramos nuestro blog con una visita a las obras del centro divulgativo de Agotzenea en Zubiri, Navarra. Actualmente en el edificio ya se desarrollan actividades de formación relacionadas con la bioconstrucción.

 

Se trata de un proyecto novedoso iniciado por los jóvenes Urtzi Arrieta Puñal y Ander Magallón Lusarreta. El arquitecto que ha desarrollado el proyecto es Iñaki Urkia. Es una inspiradora historia de dos jóvenes que decidieron abandonar su zona de confort para iniciar su sueño, que se ha convertido en una maravilla social y cultural para los demás. Una de las claves de este proyecto es el aprovechamiento de los recursos naturales del entorno y el uso de técnicas tradicionales. Parte de las obras han sido ejecutadas con voluntariado, con la ayuda de especialistas en diferentes técnicas, contribuyendo así a la transmisión de saberes. Durante la visita observamos que han desarrollado un proyecto dándole importancia a la integración del edificio en el entorno aprovechando el desnivel del terreno para no superar una altura que pueda tener un gran impacto visual. De cualquier manera, los colores del edificio favorecen esta integración con el medio natural gracias al uso de tierras y madera de la zona. Algunas de las fotografías de la visita:

[/vc_column_text][vc_gallery interval=»3″ images=»10660,10661″ img_size=»large»][vc_column_text]

Preciosa cubierta recíproca de madera. Curiosa técnica con la que podemos cubrir grandes espacios sin necesidad de apoyos centrales. La orientación del edificio y el diseño de sus cerramientos permiten un aprovechamiento total de la luz solar. Con los conocimientos en carpintería de madera, se han logrado uniones entre elementos estructurales imitando el uso elementos metálicos como tornillería u otros similares.

[/vc_column_text][vc_gallery interval=»3″ images=»10662,10663″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

El objetivo de este proyecto es analizar las necesidades de un edificio en ruina para conseguir una vivienda funcional y confortable utilizando materiales naturales y locales, respetando el medio ambiente y evitando un consumo elevado de los recursos disponibles.

Se pretenden aplicar diferentes técnicas que consideran los elementos climáticos y los recursos materiales de la zona. Se realiza un estudio previo de las condiciones climáticas y materiales disponibles antes de desarrollar un diseño para aprovechar adecuadamente los recursos.

La arquitectura tradicional de la zona está ligada al tipo de roca existente. Las construcciones están ejecutadas mediante muros de mampostería de piedras rejuntadas con tierra y cal.  La utilización de morteros y pinturas de cal está muy presente en todas las antiguas construcciones. Para la cubrición de las viviendas se utilizaban techos de hojas de palma o cañizo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»10588″ img_size=»medium»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»10589″ img_size=»medium»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La construcción está orientada al aprovechamiento de los recursos naturales y ubicados de manera brillante para conseguir un ambiente fresco en verano y confortable en invierno.

Se observa como el uso posterior de materiales industriales como el cemento, el fibrocemento, pinturas plásticas…, ha concluido en un edificio ruinoso sin ningún tipo de confort y poco respetuoso con el medio ambiente y la tradición.

En conclusión, se pretende ejecutar la obra teniendo en cuenta todos los antecedentes históricos y arquitectónicos de la zona.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»10593,10594,10595″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row]